z_Noticias
SALIDA COMPLEMENTARIA QUÍMICA
En este taller se propone, a través de la observación y la experimentación, que el grupo descubra las características que definen una reacción química, y sus diferentes tipos. Los alumnos han aprendido y se han divertido mucho realizando experimentos. ¡Una experiencia que merece la pena! |
SALIDA COMPLEMENTARIA TECNOLOGÍA
El miércoles, 15 de diciembre, ya terminada la primera evaluación, los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO realizan una actividad complementaria en Caixa Forum. Consta de 2 actividades muy interesantes:
Esta exposición, organizada con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), muestra el trabajo fotográfico de Brian Sokol, que ha realizado una serie de retratos de gran formato. |
Actividades complementarias curso 16-17
Este curso queremos realizar varias salidas complementarias para que nuestros alumnos completen su aprendizaje algunos bloques de contenidos.
|
CURSO 16-17: PROYECTOS
¡Hola a todos!
Llevamos ya dos semanas de curso, estamos inmersos en la evaluación inicial y os deseamos de verdad que este curso aprendamos muchas cosas juntos.
Ya os habéis ido familiarizando con nuestras plataformas digitales educativas:
Os presentamos nuestros proyectos para este curso, viejos conocidos, que iremos desarrollando a lo largo de las clases.
|
COMPLEJO para TRATAMIENTO de RESIDUOS URBANOS de ZARAGOZA - Visita con 2º y 3º ESO
|
CENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE - Visita con 3º ESO
El jueves 17 de marzo los alumnos de 3º ESO, acompañados por su tutora y por su profesora de Tecnología, fueron al CUS, en la ecociudad de Valdespartera.
La visita comenzó con un vídeo muy interesante sobre la ciudad inteligente.
El edificio está concebido como modelo de sostenibilidad basado en la eficiencia y técnicas bioclimáticas de ahorro energético.
Durante el recorrido por las diferentes zonas expositivas, distribuidas en un pasillo en espiral, fuimos conociendo los diferentes criterios urbanísticos a lo largo del tiempo y la geografía.
La actual arquitectura bioclimática busca disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo energético sin renunciar al confort. Por sorprendente que parezca hay excelentes ejemplos a lo largo de la historia de la humanidad.
En la maqueta de la ecociudad nos explicaron que la orientación de las viviendas , su altura y disposición estaban diseñadas para reducir el consumo energético, lo que se había constatado en los gastos anuales de las facturas de los vecinos y en las lecturas gestionadas por la red de telemando.
Vimos vídeos en los que algún vecino explicaba sus propias iniciativas para reducir el importe de las facturas de energía. Aprovechando las buenas condiciones climatológicas salimos al "Jardín de las energías" a seguir comprobando cómo aprovechar las energías renovables, y como edificar viviendas pasivas, sin gastos de climatización, con materiales constructivos innovadores, y sistemas de ventilación automatizados como el del vídeo que grabamos alli mismo, que por cierto, está programado con arduino.
Estación metereológica, aerogenerador, placas solares que bombean agua en una fuente, acumuladores de calor que generan aire caliente uno de ellos hecho con una ventana que se iba a tirar, tornillo hidráulico que bombea agua, bicicletas que generan energía, barbacoa solar, cargadores de vehículos eléctricos, aprovechamiento de la temperatura interna de la tierra para aclimatar el aire...
Estuvimos 2 horas disfrutando de todo esto que ya es posible, pero que tristemente aún suena a ciencia ficción en algunas zonas.
Podéis visitarlo de 10 a 13:30, y si vais el último sábado del mes, cuando hace buen tiempo, incluso os invitarán a lo que se cocine en la barbacoa. |
MATES Y MUDÉJAR: 3º ESO
Rutas Matemáticas III: el mudéjar Noticia publicada en la web del colegio sobre la actividad complementaria de 3º ESO MATES Y MUDEJAR: M2 Presentación con las fotos de la salida (16/3/16) Documentación de la UNIDAD DIDÁCTICA |
PROYECTO SERP
![]() Ha sido una presentación en equipo, con vídeos, rutinas de pensamiento, trabajo por equipos, objetivos, planificación... Algo a lo que ya nos tienen acostumbrados en las clases. De febrero a junio, durante 9 sesiones de clase, vamos a Sistematizar las Estrategias para Resolver Problemas. Aprender de otra manera es posible. |
Desafío STEM
I CONCURSO INTERESCOLAR NACIONAL DE PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA La competición consiste en que profesores y alumnos formemos equipos para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras en cuatro categorías: Internet de las cosas, eHealth, Industria local y Educación digital. Para aprender sobre ello participaremos en los talleres presenciales que se organicen, y consultaremos la formación online preparada para alumnos y profesores. ¡¡¡Vamos a demostrar cómo adquirimos nuevos conocimientos y habilidades en tecnología!!! |
1-10 of 13